El comercio internacional ha evolucionado en los últimos años a partir de las recientes modalidades de compra y venta de productos por medio de plataformas digitales. En ellas, las nuevas tendencias del público se han centrado en aspectos como los mercados sostenibles, materiales biodegradables, recursos renovables y todo lo que concierne al cuidado ambiental.
Hoy en día, una comercializadora aduanal debe actualizarse constantemente sobre las tendencias del mercado y las diferentes estrategias de compraventa que se implementan en todas las fronteras y latitudes. De esta manera, las comercializadoras pueden ofrecer servicios de calidad a las empresas que buscan extender sus operaciones de forma internacional bajo las normativas vigentes.
En materia de impacto ambiental, diversos países han creado políticas de importación específicas para el control de la huella ecológica que generan las industrias y empresas en sus procesos de producción, distribución y venta. Por lo tanto, es importante que conozcas las nuevas regulaciones ambientales para evitar bloqueos en importaciones y exportaciones.

¿Cómo evitar pérdidas y bloqueos de importaciones por políticas ambientales?
Dentro del comercio internacional, las regulaciones ambientales han adquirido una importancia creciente para los países importadores, especialmente aquellos con políticas ambientales estrictas como los de la Unión Europea. Estas naciones han implementado normativas que buscan que los productos que ingresan a sus mercados cumplan con estándares ecológicos y de sostenibilidad básicos.
Estas medidas que han adoptado los países con los procesos aduanales más eficientes tienen como objetivo proteger el medio ambiente. Cuando se desconocen estas regulaciones pueden surgir barreras no arancelarias que dificultan el ingreso de productos si no se cumplen adecuadamente. Es fundamental que las empresas sepan estos requisitos, evitando bloqueos o retrasos en la entrada y salida de mercancías.
A continuación, te presentamos algunos consejos para evitar bloqueos en tus importaciones y exportaciones debido a las nuevas regulaciones ambientales.
1.- Regulaciones del país destino
Es importante estar informado sobre las normativas ambientales del país al que se desea exportar con sus respectivas actualizaciones. Esto incluye leyes en torno a las emisiones de carbono, uso de materiales reciclables y restricciones de sustancias peligrosas. La regulación REACH en Europa establece límites estrictos sobre el uso de químicos en productos industriales y de consumo.
Conocer con anticipación estos requisitos o políticas ecológicas te permite adaptar el producto y su empaque para cumplir con las exigencias del mercado y mantenerse vigente con las nuevas tendencias y los intereses del público.
2.- Certificaciones ambientales
Una pieza clave para evitar bloqueos aduanales es obtener oportunamente las certificaciones ambientales e internacionales necesarias, pues de esta manera se facilita el ingreso de productos a mercados regulados. Algunas de las políticas internacionales más reconocidas son ISO 14001 sobre gestión ambiental, la FSC sobre el manejo sostenible de bosques, y las certificaciones orgánicas para alimentos.
Estas acreditaciones globales actúan como garantías para las autoridades aduaneras y los consumidores, demostrando que la empresa cumple satisfactoriamente con estándares ecológicos de primer nivel y que su producción es responsable con el entorno y con el consumidor.
3.- Transparencia en la cadena de suministro
Las empresas e industrias deben asegurar que sus proveedores también cumplan con los estándares ambientales exigidos por el mercado global. La trazabilidad y la transparencia en la cadena de suministro son fundamentales para evitar bloqueos en procesos aduanales.
Algunos países solicitan previamente a sus proveedores la documentación detallada que demuestre el origen de los materiales, los procesos de producción y el manejo de residuos, para verificar su cumplimiento con las regulaciones ambientales. Implementar sistemas de monitoreo y control en toda la cadena productiva ayuda a anticipar posibles incumplimientos ajenas a la empresa central.

4.- Etiquetado y empaques sostenibles
El etiquetado y los procesos de embalaje de productos también deben cumplir con las normativas ambientales del país importador. Esto significa que deben usarse materiales biodegradables o reciclables, así como reducir el uso de plásticos y proporcionar información clara a los compradores sobre la composición del producto.
Muchos países exigen símbolos o leyendas específicas para certificar el cumplimiento ambiental en cualquier zona o región que se tenga alcance comercial. Un empaque mal diseñado o sin la información requerida puede causar demoras o rechazos en la aduana, que en productos perecederos pueden representar pérdidas importantes.
5.- Asesoría especializada
Dado que las regulaciones ambientales están en constante evolución, es recomendable contar con asesoría profesional, legal y técnica, especializada en comercio internacional y sostenibilidad como se ofrece en importadoras y comercializadoras.
Estar al día con los cambios normativos permite a las empresas e industrias anticiparse y ajustar los procesos de importación a tiempo sin incurrir en faltas o bloqueos. Participar en ferias, foros o redes de comercio exterior también puede proporcionar información valiosa y oportunidades de mejora para cada mercado.
Evitar bloqueos de importaciones por razones ambientales requiere una combinación de conocimiento, planeación y compromiso con la sostenibilidad. Las empresas que integran estas prácticas ecológicas cumplen con las normativas internacionales y fortalecen su imagen ante consumidores cada vez más conscientes sobre la huella ecológica.
En Azafra estamos interesados en ofrecerte la información más actual sobre el mundo aduanal, por lo que, si te agradó este contenido te invitamos a seguir al tanto de nuestras próximas actualizaciones de blog para conocer todo lo necesario para mejorar tus estrategias comerciales.