Requerimientos para importación agrícola

Requerimientos para importación agrícola

Importar mercancía agrícola a un país incrementa el riesgo de introducir plagas y enfermedades que no existen en la región, por ello, es importante inspeccionar, verificar y certificar todos los productos que entran al país mediante una importadora aduanal.

En el caso de México, según el artículo 131 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la federación debe restringir y prohibir la importación de mercancías por motivos de seguridad para regular el comercio exterior.

Para ello, existen una serie de normas y requisitos para importar mercancía agrícola a través de un certificado fitosanitario. En este artículo de Azafra conocerás cuáles son los requisitos necesarios para importar mercancía agrícola dentro de la legislación mexicana.

Inspecciones y medidas fitosanitarias

La inspección es un procedimiento para tomar muestras y confirmar que los requisitos fitosanitarios se están cumpliendo dentro de las importaciones de mercancía de una comercializadora.

Esto se realiza mediante un examen visual para detectar plagas cuarentenarias, documentos certificados y la constatación de la integridad del envío para aceptar y verificar las mercancías importadas.

Cada inspección basada en muestras presenta implicaciones como mayor demanda de tiempo, de recursos humanos, desembarco de mercancía y revisión interior que puede resultar dañino o peligroso para las personas y los productos.

El Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria (CNRF) coordina y elabora evaluaciones de riesgo y análisis de riesgo de plagas para la importación de productos vegetales. Después de obtener las evaluaciones, identifica los riesgos y crea medidas mitigantes.

El personal especializado para este tipo de inspecciones está conformado por ingenieros agrónomos, médicos veterinarios y biólogos que verifican documentos y productos agrícolas.

Inspección en aeropuertos

Los aeropuertos son puntos de entrada para la importación de vegetales y derivados de todo el mundo, por ejemplo, de una importadora china, por lo que se realizan inspecciones fitosanitarias en las Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA). 

En cada punto de entrada aérea al país se inspeccionan:

1. Embarques comerciales de mercancías reguladas para importación.

2. Embarques turísticos revisando la importación procedente de pasajeros de vuelos extranjeros.

Así se evita introducir plagas o enfermedades que afecten a otras mercancías vegetales, productos y subproductos.

Inspección en puertos

En los puertos marítimos se revisan los certificados fitosanitarios, así como los documentos legales y revisiones físicas de la mercancía de una comercializadora aduanal.

En los barcos y yates se inspeccionan las cámaras frías, cocinas y bodegas de provisiones para evitar el ingreso de productos de origen vegetal procedente del extranjero que no cumpla con las normas fitozoosanitarias para importar al país.

Se desembarcan los desechos orgánicos e inorgánicos generados en las embarcaciones y se supervisa su destrucción

Inspección en fronteras

Para evitar la introducción de plagas y enfermedades que afecten al sector agropecuario del país, se revisan documentos y mercancías a través de un importador aduanal que represente legalmente al importador ante las Dependencias Federales del comercio internacional de mercancías.

Se inspeccionan físicamente las mercancías para verificar que cumplan con requisitos organolépticos y físicos del producto.

Certificado Fitosanitario para Importación

Para la importación de productos de origen vegetal y derivados, se necesita un certificado fitosanitario que el Gobierno de México emite en distintos puntos de ingreso a México.

Este documento es emitido por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), organismo encargado de proteger los recursos agrícolas, acuícolas y pecuarios de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria.

SENASICA garantiza que al país se introduzcan mercancías con la debida condición sanitaria, basándose en evidencia científica al analizar el riesgo de plagas, determinando los tipos de plagas y su control en la producción, industrialización y movilización de vegetales.

También, analiza las características agroecológicas de la zona en donde se origina el problema fitosanitario y de las zonas destino del producto.

¿Qué documentos necesito para el certificado fitosanitario?

Para solicitar el certificado fitosanitario para importación agrícola se entra al Portal de Ventanilla Única. Después, el trámite continúa en las Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria, ubicadas en los puntos de entrada al país (puertos, aeropuertos y fronteras).

Posteriormente, llegará una notificación de que el dictamen es favorable para la revisión documental, y se debe programar la Inspección Física en el portal de Ventanilla Única.

Cuando se revisa la solicitud de trámite de importación, se verifica que la mercancía esté registrada en el “Acuerdo de mercancías sujeta a regulación”.

Finalmente, se verifican los requisitos y medidas fitosanitarias de la importación mediante los documentos completos, válidos y no fraudulentos, con la identidad e integridad que describa con exactitud el envío, y con el certificado, sellos y condiciones de seguridad.

Los documentos solicitados son:

  • Certificado Fitosanitario Internacional y anexos, tanto original como copia
  • Carta de retención de unidades en caso de ferrocarril
  • Listado de unidades agregando los datos de las cajas y contenedores

¿Cómo es la inspección física?

El procedimiento de inspección fitosanitaria consiste en:

a) Verificar que los empaques en los que se transportan vegetales, granos o semillas sean nuevos y estén identificados.

b) Desconsolidar al 100% camiones, cajas o contenedores.

c) Verificar la identificación del contenedor que respalda la documentación en contenedores a granel.

d) Revisar la limpieza de los contenedores.

e) Tomar muestras representativas en 5 puntos de cada contenedor.

f) Evaluar mediante observación directa el material generado del tamizado y analizarlo con microscopio para revisar la presencia de especímenes vivos.

g) Enviar las muestras a un laboratorio para su análisis correspondiente.

h) Si el cargamento necesita tratamiento fitosanitario, se hará la inspección y fumigación correspondiente.

i) Revisar los tiempos de ventilación en bodegas de puertos.

Al terminar esta inspección, se determinará si se acepta o rechaza el trámite para continuar con la certificación en el portal de Ventanilla única para liberar la solicitud

El personal oficial entregará una copia del certificado de importación de mercancía agrícola junto con el folio de liberación y la carta de liberación firmada y sellada.

Es de suma importancia que toda mercancía agrícola que se importe esté certificada por los documentos e inspecciones necesarias para verificar su salubridad ante alguna enfermedad o plaga. De este modo, la población y otras mercancías no se verán afectadas.

Tener un certificado fitosanitario permite acelerar el tiempo y gasto de envío al importar productos de un país a otro, pues habrá menores revisiones exhaustivas en aeropuertos, fronteras y puertos para inspeccionar la mercancía vegetal.

Si te interesa conocer más sobre importaciones, exportaciones, transporte y aduanas, no olvides visitar nuestro blog en donde semana a semana compartimos nuevos e interesantes temas.

Entradas Relacionadas